Desde nuestro nacimiento en 2009, hemos desarrollado diversas iniciativas a lo largo de Chile. Hoy compartimos contigo algunos de estos logros.
Andacollo
Nuestra relación con Andacollo comenzó en el año 2011 y desde entonces hemos colaborado en acciones de educación ambiental, investigación y capacitación, entre otras actividades, siempre en estrecha alianza con la comunidad andacollina.
Las actividades más destacadas en Andacollo son:
- Colaboración en proyecto “Nuestro entorno puede ser mejor. Demos una mano”, desarrollado junto a la organización CMA y la escuela Patricio Lynch. Financiado por Fondos de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente (FPA 2012).
- Proyecto “Manejo sustentable de residuos mineros”, desarrollado en alianza con UTEM y CMA Andacollo. Financiado por Fondos de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente (FPA 2014).
- Patrocinio de práctica de sociología de los estudiantes Nicolás Riquelme Marinkovic y Diego Fuenzalida Araneda (Universidad Alberto Hurtado), quienes desarrollan el “Estudio sobre la percepción de los actores sociopoliticos y representantes de las empresas mineras Teck C.D.A. y Dayton con respecto al impacto de la gran minería en la comuna de Andacollo” (2014).
- Patrocinio de práctica de sociología de las estudiantes Camila Godoy Chávez y Consuelo Valdés Zuñiga (Universidad Alberto Hurtado), quienes realizan el estudio “Imaginarios sociales y teoría del riesgo: el desafío del desarrollo en la comuna de Andacollo” (2015).
- Colaboración en Proyecto de Vinculación con el Medio de la UTEM: "Co-diseño Universidad-territorio de modelo de transferencia de tecnologías para el desarrollo sustentable en comunidades ubicadas en zonas saturadas de contaminación minera"(2015).
- Seminario “Innovación, emprendimiento sustentable y cooperativismo”, desarrollado en alianza con CMA, UTEM y la Municipalidad de Andacollo (2016).
-Edición y publicación del libro “Andacollo desde adentro. Historias, percepción, impacto y riesgos en un conflicto socio-ambiental profundo”, desarrollado junto a la Vicerrectoría de Transferencia Tecnológica y Extensión de la UTEM y la organización local CMA (2017).
Diálogo ciudadano
A través del diálogo ciudadano, buscamos promover debates sobre diferentes temáticas, exponiendo temas de interés y relevancia relacionados con la naturaleza. Nos interesa invitar a la comunidad a conocer y discutir diferentes temas para fortalecer la concientización y movilización social.
Estos ciclos de charlas y conversatorios se han realizado desde el año 2011 en espacios facilitados por universidades, sedes sociales y otros, en distintas regiones de Chile, siempre abordando múltiples temáticas y contando con importantes expositores.
Puedes consultar el material bibliográfico en nuestra biblioteca
Litoral Central
A partir del año 2013, comenzamos a trabajar en la provincia de San Antonio, conocida como litoral de los poetas. En este territorio, CODECIAM forma parte de la red de organizaciones sociales “Despertando Humedales”, participando y gestando diversas actividades como capacitaciones, caminatas educativas, foros y encuentros de autoformación, entre otras acciones.
- Caminatas educativas en Santuario de la Naturaleza Quebrada de Córdova, desarrollado en alianza con la JJVV Hijuela Santa Luisa, Rufford y MUSA. El Tabo. (INJUV, 2015).
- Proyecto "Las Huertas de la Vida". Desarrollado junto a CILIS y Telencentro Caupolicán. Cartagena 2017.
- Capacitaciones sobre medio ambiente y prevención de incendios, proyecto realizando junto a JJVV Santa Luisa, El Tabo 2014 y financiado por Minsegpres.
- Ciclo de charlas y conversatorios “Ciencias, Medio Ambiente y Sociedad”. Escuela Newén. Litoral Central, 2015.
- Talleres de huerto y reciclaje con personas en situación de discapacidad. ONG CAIPNEP. El Quisco, 2015.
- Talleres de vermicompostaje. Proyecto Caleta de Libros. Cartagena 2017.