Bastián Brito Yanque. PRIMEROS ANTECEDENTES PARA LA CONSERVACIÓN DE LA FLORA VASCULAR DE LA QUEBRADA LA HOYADA, LAS CRUCES, REGIÓN DE VALPARAISO, CHILE.

POR: Bastián Brito Yanque

Ingeniería en Medio Ambiente y Recursos Naturales

 

Resumen

Existen múltiples razones para asignarle a Chile Central la categoría de hotspot para la conservación de la biodiversidad mundial. Esto es, debido a que la región bajo régimen de clima mediterráneo propia de Chile Central se caracteriza por su riqueza de especies de plantas vasculares, por poseer en alto grado de endemismo y un alto nivel de amenaza por el efecto de las actividades humanas. El objetivo de este trabajo es mostrar resultados sobre riqueza y composición de la flora de la Quebrada La Hoyada ubicada en el balneario de Las Cruces, provincia de San Antonio, Región de Valparaíso, en una zona dominada por el matorral xerofítico y el bosque esclerófilo característico de la vegetación de Chile Central. El muestreo se realizó en un área de 3 Km lineales, incluyendo las áreas urbanas, entre los meses de Febrero de 2014 y Marzo de 2015, muestreando en cada una de las estaciones del año. Los resultados muestran que la riqueza del área alcanza a 207 especies de plantas vasculares silvestres, de las que 92 son endémicas de Chile, 69 nativas no endémicas y 46 alóctonas asilvestradas. Estos resultados dan cuenta de una riqueza con un alto nivel de endemismo (57 % de las nativas), y una importante proporción de introducidas (22%), resultados que confirman el carácter de hotspot para la conservación regional. A esto se le suma la presencia de las siguientes especies en categoría de conservación: En Peligro: Adiantum pearcei, Calydorea xyphioides, Casi Amenazada: Citronella mucronata, Myrceugenia rufa, Vulnerable: Neoporteria subgibbosa, Neoporteria curvispina, Phycella cyrtanthoides, Alstroemeria pulchra.

Palabras clave: La Hoyada, flora vascular, endemismo, comunidades vegetales, Citronella mucronata.

Introducción

La diversidad de especies de plantas vasculares de las regiones con ecosistemas del tipo mediterráneo, tiene una significación que excede lejos a la pequeña área de espacio que ellos comprenden; estas regiones presentan unas 48.250 especies, cerca de un 20% del total mundial (Cowling et al. 1996). En Chile central la riqueza de flora del área bajo clima de tipo mediterráneo alcanza a unas 2537 especies, de las que un 46,3%, son endémicas de Chile y 23,4%, endémicas del área mediterránea de Chile (Arroyo & Cavieres, 1997). La zona central de Chile, tiene una larga historia de ocupación humana, por lo que su paisaje, se encuentra intensamente alterado. Las regiones V-IX y Metropolitana soportan casi el 80% de la población humana y son las que, a su vez, presentan un mayor uso de tierras para la agricultura y plantaciones forestales. Esta combinación de alta riqueza, alto grado de endemismos regionales y alto impacto antrópico han llevado a la declaración de esta parte del país como un hotspot de conservación de la biodiversidad (Arroyo et al. 1999).

Respecto al balneario de Las Cruces, conformado a fines del siglo XIX y principios del siglo XX con el surgimiento de los barrios Vaticano y Quirinal, se relaciona íntimamente con el soporte geográfico compuesto principalmente por la Quebrada La Hoyada y su desembocadura en la Playa Chica, elementos fundamentales y estructurantes en la forma de asentamiento de estos barrios. Más aún, la Quebrada La Hoyada con su curso de agua estacional formó la Playa Chica, arrastrando durante siglos arenas cuarzosas a esta playa de arenas blancas y de grano grueso. De acuerdo con Errázuriz (1979), en los bordes del estero y al interior de la quebrada abundaban canelos (Drimys winteri), inexistentes hoy en el área, y pataguas (Crinodendron patagua), con solo un ejemplar registrado. Estos y otros antecedentes han motivado a entidades gubernamentales y civiles para integrar a La Hoyada, como espacio natural, al polígono de protección en el marco de la declaratoria de Zona Típica y Pintoresca de Las Cruces.

MÉTODOS

Ubicación

Las Cruces (33° 29’ 58’’ S – 71° 37’ 95’’ O), se ubica en la Región de Valparaíso, en la provincia de San Antonio y es un balneario perteneciente a la comuna de El Tabo.

Clima

La Quebrada La Hoyada se encuentra en una región de clima de tipo mediterráneo semiárido (sensu Di Castri & Hayek, 1976) con un verano prolongado y seco y un invierno relativamente frío y húmedo. La precipitación media anual en la localidad de San Antonio, situada a unos 9 Km al sur, es de 441,3 mm. En cuanto a las temperaturas, este territorio posee una temperatura media anual de 13,2 °C.

Área de estudio

Los límites del área de estudio corresponden a: por el norte a la Av. Las Cruces Norte; por el sur, al área urbana de Las Cruces; por el este, a la bifurcación del estero La Hoyada; por el oeste, a la Playa Chica (Playa Blanca) principal centro social de Las Cruces. El área de estudio posee una superficie total estimada de 3 Km lineales (Ilustración 1).

Ilustración 1. Vista aérea de la Quebrada La Hoyada y el poblado de Las Cruces. De 0 a 130 m.s.n.m. Fuente: Google Earth

Métodos de flora

Este trabajo se llevó a cabo a partir del verano de 2014, visitando el área de estudio con una frecuencia de una vez por mes durante todas las estaciones del año, en las cuales se recolectaron y registraron fotográficamente las especies vegetales. El muestreo se realizó en diferentes tipos de ambientes que podrían considerarse como representativos del área de estudio, tales como fondos de quebrada, laderas de exposición norte (xerófitas) y sur (mésicas) y planicies.

Las plantas colectadas se herborizaron para su posterior clasificación e identificación. Para la determinación del material se contó además del autor, con la ayuda del botánico Dr. Profesor Jorge Redón Figueroa, profesional a cargo de la cátedra de Botánica en la Universidad de Viña del Mar, de Carlos Medina profesor de biología de la Universidad de Chile, y del Director del Departamento de Horticultura del Jardín Botánico Nacional Patricio Novoa, así como también de la bibliografía especializada.

Para los nombres válidos actualizados seguimos principalmente a La Flora del Conosur (http://www2.darwin.edu.ar/proyectos/floraargentina/generos.asp). No obstante lo anterior, para el género Puya se siguió a Zizka et al (2009), para la familia Orchidaceae se siguió a Elortegui y Novoa (2009), para el género Haplopappus se siguió a Klinberger (2007), en el género Alstroemeria se siguió a M. Muñoz et al (2003) y para el género Calceolaria se siguió a Ehrhart (2000).

Las nomenclaturas de las especies, su nombre vulgar y su distribución geográfica siguen principalmente a Novoa (2014), al igual que el origen geográfico.

Las especies en categoría de conservación corresponden a las descritas por Benoit (1989) en los listados oficiales del Libro Rojo de la Flora terrestre de Chile, al Boletín 47 del MNHN y a las sucesivas clasificaciones oficiales del Ministerio Secretaría General de Gobierno (Procesos 1-8 y sus respectivos decretos).

RESULTADOS

Riqueza de la flora

El número de especies de plantas vasculares encontradas en la zona de estudio fue de 207. Se realizó una lista de ellas mostrando, nombre científico, familia, nombre común, origen geográfico y categoría de conservación cuando la había.

Origen Geográfico

En relación con el origen geográfico, 161 especies son nativas, en tanto que 46 (22%), alóctonas asilvestradas; de las nativas, 92 (57,1%) son endémicas de Chile y 69, nativas no endémicas.

Especies en categoría de conservación

El número de especies en alguna categoría de conservación alcanza a 17, de las cuales 10 se encuentran en alguna categoría de amenaza. Los casos más destacables corresponden a Citronella mucronata, especie Casi Amenazada que, junto a Myrceugenia correifolia se distribuyen en el litoral donde las neblinas marinas producen suficiente humedad y temperaturas cálidas que proveen condiciones óptimas para su crecimiento, en contraste con Myrceugenia rufa arbusto endémico restringido a áreas costeras xerófitas de la IV y la V región, presentando una distribución fragmentada y muchas subpoblaciones amenazadas por la expansión urbana (Landrum 1981, 1988; Hechenleitner et al. 2005). Neoporteria subgibbosa, cactácea muy coleccionada, cuya disminución se debe en gran medida a que son arrancadas de su medio para utilizarlas en jardines particulares. Otra cactácea amenazada es Neoporteria curvispina, encontrándose tan solo un ejemplar en el área. Otras especies amenazadas importantes en el área son Adiantum pearcei, Alstroemeria pulchra, Phycella cyrtanthoides, Puya chilensis y Calydorea xyphioides, siendo esta última una especie provista de bulbo, cuyas poblaciones se ven bastante impactadas por crecer frecuentemente en sitios muy transitados (Teillier et al, 2012).

Géneros Endémicos

Una serie de géneros representados en la Quebrada La Hoyada son endémicos del territorio chileno, varios de ellos raros y mono o biespecíficos. Este es el caso de los géneros Adenopeltis (monotípíco), Aextoxicon (monotípíco), Podanthus (2 especies), Peumus (monotípíco), Calydorea (2 especies), Conanthera (monotípíco), Notanthera (monotípíco), Tecophilaea (2 especies) y Trichopetalum (monotípíco).

Formaciones Vegetacionales: Hábitats y Comunidades

Las condiciones sombrías y húmedas (mésicas) de la ladera de exposición sur posibilitan la existencia de un interesante tipo forestal entre cuyos rasgos más importantes destaca la mezcla entre el “elemento de bosque esclerófilo” (de hoja dura), propio de la región con clima mediterráneo de Chile Central, con el “elemento de bosque relictual”, más higrófilo (Carolina Villagrán, 2003). Entre las especies esclerófilas destacan el peumo (Cryptocarya alba), el boldo (Peumus boldus), el litre (Lithraea caustica), el molle (Schinus latifolius), el maqui (Aristotelia chilensis), el espino chauchao (Rhaphithamnus spinosus), el naranjillo (Citronella mucronata) y el corontillo (Escallonia pulverulenta). Entre las especies relictuales destacan árboles como el olivillo (Aextoxicon punctatum) y la petrilla (Myrceugenia correifolia).Varios arbustos y enredaderas se asocian al sotobosque como, Myochilos oblonga, Adenopeltis serrata y Aristeguietia salvia. Entre las enredaderas destacan Bomarea salsilla, Tropaeolum spp, Diplolepis menziesii y Cissus striata. En la cubierta del suelo abundan helechos del género Adiantum, así como también especies de hepáticas y musgos, hongos y líquenes.

En contraste, en la ladera de exposición norte (xerófita) se desarrolla un matorral dominado por especies de arbustos deciduos y algunos elementos del bosque esclerófilo propios de laderas xerófitas tales como, el arrayán de hoja roja (Myrceugenia rufa), el huingán (Schinus polygamus), el quebracho (Senna candolleana) y el bollén (Kageneckia oblonga). Dentro del matorral dominado por arbustos deciduos destacan el romerillo (Baccharis linearis), el cacho de cabra (Haplopappus foliosus), el chagual (Puya chilensis) y el tevo (Retanilla trinervia). Cabe destacar también a una interesante comunidad de cactáceas globulares ubicada en esta ladera norte y que está dominada por el quisquito rosado (Neoporteria subgibbosa), muy abundante en el área. En los claros crece una abundante flora herbácea primaveral, destacando una serie de especies de bulbosas de monocotiledóneas, muchas de ellas pertenecientes a géneros endémicos, como Tecophilaea, Calydorea y Trichopetalum, así como otras endémicas, como Phycella cyrtanthoides, Conanthera spp, Oxalis spp y Calceolaria spp. Cabe destacar también a una interesante comunidad de orquídeas endémicas de Chile habitando estos claros y floreciendo en la época de otoño y primavera, las cuales destacan por su abundancia y bella forma. Entre ellas están la flor del bigote (Bipinnula fimbriata), Gavilea longibracteata y Chloraea bletioides.

Comunidades de fondo de quebrada

Otras de las comunidades vegetales propias de La Hoyada corresponden al cinturón de matorral ribereño y a la vegetación herbácea palustre y acuática del fondo de esta quebrada. Varias especies arbóreas de Mirtáceas prefieren estos hábitats, como el arrayán blanco (Luma chequen) y la petra (Myrceugenia exsucca). Su predilección por sitios bajos, con humedad edáfica, determinan una distribución discontinua de estas especies de Mirtáceas en Chile Central, muchas de ellas raras y en precario estado de conservación (Villagrán et al. 2003). Entre estas zonas destacan asociaciones a lo largo del curso de agua en el cual habitan la nalca (Gunnera tinctoria), helechos como la costilla de vaca (Blechnum chilense), Blechnum hastatum, Cystopteris fragilis y la hierba de la plata (Equisetum bogotense). Muy abundantes también son Azolla filiculoides y Selliera radicans, y menos abundantes la Ciperácea Cyperus eragrostis y la totora (Thypa dominguensis).

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Origen Geográfico

El número de especies endémicas de Chile alcanza a un 57,6% de las nativas, lo que confirma el alto grado de endemismo de la flora de Chile central, en este caso, en la subregión del Bosque Esclerófilo (Gajardo, 1994).

La flora vascular de La Hoyada presenta un porcentaje de alóctonas asilvestradas mayor que el de la flora vascular de Chile (Marticorena, 1990), 22% contra un 11,44%; el porcentaje de alóctonas asilvestradas sobrepasa incluso al de la flora de la cuenca de Santiago, 26% (Navas, 1975), lo que da cuenta de un importante grado de perturbación en el área de estudio.

Especies en categoría de amenaza

Se registraron diez especies clasificadas en diversas categorías de amenaza: Adiantum pearcei, Calydorea xyphioides, en peligro; Alstroemeria pulchra, Neoporteria subgibbosa, Neoporteria curvispina, Phycella cyrtanthoides, vulnerables; Citronella mucronata, Myrceugenia correifolia, Myrceugenia rufa, Casi Amenazadas.

Servicios Ecosistémicos: Potencial Educacional y Recreativo

La variable Medio Ambiente define todas y cada una de las circunstancias que posibilitan al ser humano como ser social y cultural, definiendo también su estructura económica. Es preciso entender, entonces, el importante potencial que posee la Quebrada La Hoyada en materia de desarrollo humano, desde el momento en que existe una valoración por parte de la comunidad.

La Hoyada posee, entre otras cosas, un importante potencial educacional, imprescindible para la formación socio-ambiental de los niños y jóvenes de nuestras escuelas, para lo cual es necesario incorporar esta dimensión a los currículos escolares siendo, lo que se pretende lograr, una nueva concepción de cultura socio-ambiental y un desarrollo en el aprendizaje de las comunidades en torno al medio ambiente, que favorezcan la transformación de los propios espacios locales. Por otro lado el potencial recreativo es un elemento de gran valoración social, ya que conlleva a la conjugación de un sistema de motivaciones, intereses, necesidades y orientaciones valóricas, que se relacionan con los valores humanísticos de las actividades recreativas, en el sentido de que a través de su práctica no solo se expresa placer, aventura, descanso o sencillamente una distracción, sino porque se transforma además en una manifestación de la estética, la cultura, la moralidad, la comunicación y el entendimiento humano y del medio ambiente.

La posibilidad de ser seres vivos humanos, está dada principalmente por la existencia de fuentes cíclicas proveedoras de los recursos sin los cuales el hombre (Homo sapiens sapiens), no podría existir. Es bien sabido que en poblados como Las Cruces, sea este un lugar para el descanso, la apacibilidad y el recogimiento, la calidad de vida aumenta y se vive más y mejor. Esto debido principalmente a que la presencia de ecosistemas naturales provee lo esencial para desarrollar una vida plena.

La realidad de la Quebrada La Hoyada no escapa a estas características puesto que allí surgen continuamente los intercambios y transformaciones de materia y energía, hoy llamados Servicios Ecosistémicos, que se traducen en recursos y elementos de vital importancia para lo vivo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARROYO, M. & L. CAVIERES. 1997. The Mediterranean type-climate flora of Central Chile. What do we assure its protection? En Biología 5(2): Taller Internacional: Conservación de Recursos Biológicos y Desarrollo Sustentable.

ARROYO, M. T. K., R. ROZZI, R., J. SIMONETTI, P. MARQUET, M. SALABERRY. 1999. Central Chile. En: MITTERMEIER, R. A., N. MYERS, C. G. MITTERMEIER. (Eds.). Hotspots: Earth’s biologically richest and most endangered terrestrial ecosystems: 161-171. CEMEX, México.

DI CASTRI F. & E. HAJEK. 1976. Bioclimatología de Chile. Imprenta Editorial Universidad Católica, Santiago.

DIRECCIÓN METEOROLÓGICA DE CHILE, URL: http://www.meteochile.gob.cl/

ELÓRTEGUI FRANCIOLI S., P. NOVOA QUEZADA. 2009. Orquídeas de la Región de Valparaíso. Taller La Era. Viña del Mar. Chile. 82 pp.

ERRÁZURIZ LARRAIN P. 1979. Las Cruces, Una Memoria Familiar. Geografía, Historia y Anécdotas de la Capital de la Comuna de El Tabo. Auto Edición.

GAJARDO, R. 1994. La Vegetación Natural de Chile. Clasificación y Distribución Geográfica. Editorial Universitaria.

HOFFMANN, A. E. 1982. Flora Silvestre de Chile. Clasificación y Distribución Geográfica. Editorial Universitaria.

LUND, R. & S. TEILLIER, 2012. Flora vascular de Los Molles, Región de Valparaíso, Chile. Chloris Chilensis, Año 2; N° 2. URL: http://www.chlorischile.cl

MARTICORENA, A., D. ALARCÓN, L. ABELLO Y C. ATALA. 2010. Plantas trepadoras, epífitas y parásitas nativas de Chile. Guía de Campo. Ed. Corporación Chile de la Madera, Concepción, Chile, 291 p.

MARTICORENA, C. & M. QUEZADA. 1985. Catálogo de la flora vascular de Chile. Gayana Botánica 42 (1-2): 1-157.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2015. Decreto Supremo N° 110, publicado en el Diario Oficial el 25 de marzo de 2015.

MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA (SEGPRES). 2007. Decreto Supremo N° 151, promulgado el 6 de diciembre de 2006, publicado en el Diario Oficial el 24 de marzo de 2007.

MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA (SEGPRES). 2008. Decreto Supremo N° 50, promulgado el 24 de abril de 2008, publicado en el Diario Oficial el 30 de junio de 2008.

MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA (SEGPRES). 2007. Decreto Supremo N° 51, promulgado el 24 de abril de 2008, publicado en el Diario Oficial el 30 de junio de 2008.

MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA (SEGPRES). 2007. Decreto Supremo N° 23, promulgado el 3 de marzo de 2009, publicado en el Diario Oficial el 7 de mayo de 2009.

MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA (SEGPRES). 2007. Decreto Supremo N° 33, promulgado el 7 de septiembre de 2011, publicado en el Diario Oficial el 27 de febrero de 2012.

MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA (SEGPRES). 2007. Decreto Supremo N° 41, promulgado el 30 de noviembre de 2011, publicado en el Diario Oficial el 11 de abril de 2012.

MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA (SEGPRES). 2007. Decreto Supremo N° 42, promulgado el 30 de noviembre de 2011, publicado en el Diario Oficial el 11 de abril de 2012.

MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA (SEGPRES). 2007. Decreto Supremo N° 42, promulgado el 26 de junio de 2012, publicado en el Diario Oficial el 11 de febrero de 2013.

NAVAS, L. E. 1973-1979. Flora de la cuenca de Santiago de Chile. Ed. Universitaria 3 vols.

PEREZ, C., C. VILLAGRÁN, 1985. Distribución de abundancia de especies en bosques relictos de la zona mediterránea de Chile. Revista Chilena de Historia Natural 58: 157-170.

RIEDEMANN, P., G. ALDUNATE. 2003. Flora Nativa de Valor Ornamental. Identificación y Propagación. Chile Zona Centro. Ed. Andrés Bello.

RODRÍGUEZ, R., D. ALARCÓN Y J. ESPEJO. 2009. Helechos Nativos del Centro y Sur de Chile. Guía de Campo. Ed. Corporación Chilena de la Madera, Concepción, Chile, 212 p.

Publicado en Artículos científicos, Publicaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *